
Mañana día 7 de Julio comienza la tradicional fiesta pamplonica de San Fermín, conocida en todo el mundo gracias al ya fallecido
Ernest Hemingway, peroSan Fermín va mucho más atrás en el tiempo:
Nacieron en la época
medieval como
feria comercial y fiesta
secular. A comienzos del siglo XIII se celebraban unas ferias comerciales tras la noche de
San Juan, entre el día 23 y el 24 de junio, coincidiendo el comienzo del verano, y posteriormente se pasaron a celebrar a partir de la festividad de
San Pedro, el 29 de julio. Como las ferias eran lugares de encuentro de mercaderes, ganaderos y aldeanos, eran también pretexto para festejar y comenzaron a organizarse corridas de toros como parte de la tradición.

Hay otra fecha emparentada al final del verano, el 10 de octubre, en que se organizaba una feria en
Pamplona, de siete días de duración, desde el año 1324, por privilegio del rey
Carlos I de Navarra y IV de Francia. En 1381 por privilegio del rey
Carlos II de Navarra, pasó a ser
feria franca, coincidiendo también entonces con festividades religiosas. Estas dos ferias y fiestas, al inicio y al final del verano, se unificaron en 1591 para aprovechar el mejor tiempo, comenzando el día séptimo del séptimo mes: el 7 de julio.

Desde
1950, vienen evolucionando tanto como la sociedad. Han perdido mucho de su componente religioso, aunque la procesión sigue siendo multitudinaria y presenta algunos "momenticos" especialmente entrañables, como la
jota que se canta al santo en la Plazuela del Consejo o el
Agur jaunak interpretado en su honor en el lugar, frente a la iglesia de
San Cernin en que se dice que fue bautizado. El "riau-riau", con el que el pueblo acompañaba, a los sones del "Vals de
Astráin", al Ayuntamiento en cuerpo de ciudad ha tenido que suspenderse porque en los últimos años había sido ocasión de protestas, aunque recientemente se está volviendo a festejar -originalmente, por iniciativa de clubs de jubilados-, aunque sin la corporación municipal.
Comentarios